miércoles, 18 de diciembre de 2024

Desde La Trinchera... ¡Feliz Navidad!

Sucedió el 24 de diciembre de 1914 en el frente de Ypres (Bélgica), en la zona más dura de las trincheras que separaban las tropas del Imperio Alemán de las tropas británicas, durante el invierno de la Primera Guerra Mundial. Se decretó una tregua para esa noche que implicaba permanecer en los puestos sin disparo alguno, pero -al empezar la cena de Navidad- las tropas alemanas se animaron a decorar sus trincheras, y luego continuaron su celebración cantando villancicos, especialmente "Stille Nacht" (Noche de paz)

Las tropas británicas respondieron entonces con Adeste fideles y algunos villancicos en inglés.


A continuación, ambos ejércitos intercambiaron gritos de alegría, muestras de amistad y deseos de una feliz Navidad para todos. Al poco, hubo encuentros de unos y otros en la tierra de nadie, y allí se intercambiaron pequeños regalos: whisky, cigarrillos, etc.

La tregua también permitió que los caídos fueran recuperados desde detrás de las líneas y enterrados cristianamente. Se celebraron ceremonias fúnebres con soldados de ambos bandos, llorando las pérdidas de uno y otro lado, y ofreciéndose mutuamente el pésame. En uno de esos entierros en zona de nadie, soldados británicos y alemanes leyeron juntos un fragmento del Salmo 23:

El Señor es mi pastor, nada me falta.
Sobre pastos verdes me hace reposar,
Aunque camine por un valle oscuro
no temeré mal alguno porque Él está conmigo.



La tregua se propagó hacia otra áreas. En algunos puntos duró hasta el año nuevo, e incluso hasta el mes de febrero. Los comandantes británicos John French y Sir Horace Smith-Dorrien juraron que una tregua así nunca volvería a permitirse; paradójicamente, ambos habían dejado el mando antes de la Navidad de 1915.

En 2005, Christian Carion llevó a la pantalla esa tregua de Navidad, basándose en el relato de unos de los testigos: "La increíble Navidad de 1914". He aquí el tráiler de este fantástico filme, titulado "Feliz Navidad". En élla, se analiza la vida en las trincheras, los sentimientos, los miedos, los pensamientos, la crudeza de la guerra mezclada con la magia de la Navidad. Cosas que hacen que aún se pueda creer en que el ser humano, es aún un ser con corazón, y que la esperanza es uno de sus patrimonios, que jamás se debe perder. Y todo ello gracias al nacimiento de un niño en Belén, mil novecientos años antes. Jesús aún hace milagros.
Os dejo una versión de Paul MaCarthney de la tregua de Navidad, un mensaje de paz y esperanza. Valga como particular felicitación en estas fiestas que vamos a pasar "en plena" 1ª Guerra Mundial, estudiándola y reflexionando sobre élla. A ver si aprendemos a no cometer en el futuro las mismas equivocaciones.




BON NADAL I FELIÇ 2025



lunes, 9 de diciembre de 2024

Tarea introductoria -empieza el proyecto The Trench-

«[La I Guerra Mundial fue] una guerra que nadie quería y una catástrofe que nadie pudo haberse imaginado».
Henry Kissinger


Presentación del proyecto y de la pregunta clave:

¿Por qué la locura de la guerra total 
poseyó a Europa?

     

    PRIMER PASO

    Creación de grupos de tres alumnos por designación del profesor y asignación de un nombre -de países relacionados con el conflicto-

    Los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato de HMC quedan distribuidos para el trabajo cooperativo y colaborativo de la siguiente forma para el presente curso:
    • AlemaniaPJO: Noelia, Elena, Marc y Zoe
      Resultado de imagen de grupos de trabajo
    • AustriaPJO: Marta, María O., Hugo y Aitana
    • TurquíaPJO: Claudia, Enma y Fran.
      • FranciaPJO: Gal.la, Víctor y Laura
      • ItaliaPJO:  Sofía, Paola y Natalia
      • InglaterraPJO: Maria A, Sandra e Iván G.
      • RusiaPJO: Andrea L, Javi, Carla e Irene.
      • EstadosUnidosPJO: Andrea S, Iván S y Carme
      • BélgicaPJO: Alexandra, Lucía y Diego.

      SEGUNDO PASO

      Creación del cuaderno portfolio y/o diario de reflexión tras la entrega por parte del profesor de 10 folios doblados por la mitad. El diario de reflexión constará de los siguientes elementos:

      • Portada: con los datos personales del alumno/a, el nombre de proyecto y un dibujo alegórico o representativo de la Primera Guerra Mundial. Habrá un concurso final para ver cuál es la mejor portada y habrá premio para el vencedor.
      • Índice en el que poco a poco iremos reflejando las tareas que se vayan incorporando al diario.
      • Acta de constitución del grupo en la que se reflejará:
        • La fecha de constitución del grupo
        • El nombre del grupo.
        • Los componentes del grupo y sus firmas.
        • Los roles que se asignan a cada uno de los componentes (aunque todos sois un equipo y debéis colaborar):
          • Portavoz/coordinador (contacto con el profe y liderazgo)
          • Secretario/a (archivo de trabajos grupales y control y recordatorio de fechas de entrega)
          • Informático/a (responsable del montaje, acabado y entrega en tiempo y forma de los trabajos online)

      Este proyecto está avalado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación Profesional (INTEF) del Ministerio de Educación que lo consideró una Experiencia Educativa Inspiradora en el año 2019.



      RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

      RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
      REFLEXIÓN Y TRABAJO INDEPENDIENTE. TRABAJO COLABORATIVO (Portfolio)
      1ª GM “Proyecto The Trench”  HMC 1º BACHILLERATO

      0 ptos.
      2,5 ptos.
      5 ptos.

      (Ejecución) Tratamiento de los materiales
      No se entrega el portfolio. le faltan más de la mitad de los trabajos que la componen. No se han seguido los criterios formales de entrega (puntualidad, organización, portada, título, fundas de plástico, libro de actas, etc.) Tiene muchas faltas de ortografía, la letra es mala y la presentación deficiente.

      Se entrega el portfolio. pero le faltan algunos de los trabajos que la componen. Se siguen parcialmente los criterios formales de entrega (puntualidad, organización, portada, título, fundas de plástico, libro de actas, etc.) Tiene algunas faltas de ortografía, la letra es regular y la presentación es correcta pero tiene alguna laguna.
      Se entrega el portfolio completo con todos los trabajos que la componen. Se siguen los criterios formales de entrega (puntualidad, organización, portada, título, fundas de plástico, libro de actas, etc.) No tiene faltas de ortografía, la letra es buena y la presentación está cuidada y bien organizada.




      TOTAL
      La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60%

      viernes, 22 de noviembre de 2024

      INTRODUCCIÓN proyecto The Trench PJO

       PRESENTACIÓN-INTRODUCCIÓN

      El eje temático e hilo conductor de nuestro proyecto es la Gran Guerra, es decir la Primera Guerra Mundial, hechos y acontecimientos que sucedieron en Europa y en el Mundo entre 1914 y 1918, aunque nos remontaremos a principio del siglo XX y abordaremos un poco más allá de 1920 para poder entender el antes y el después de dicho conflicto.

      He escogido el nombre de “The Trench” porque la trinchera fue el lugar de lucha de esta guerra, el infierno al que se enfrentaron millones de soldados, el lugar donde vivir o morir era lo más importante, en unas condiciones miserables, donde las personas dejaban de ser humanos y pasaban a ser meros instrumentos en manos de mandos militares ineptos que los usaban como piezas de un ajedrez mortal para las piezas que jugaban dicha partida.

      A nivel histórico este hecho de la Historia de la Humanidad es fundamental para la educación de nuestros alumnos y queremos dedicarle especial atención, y más coincidiendo que en estos años estamos conmemorando, que no celebrando, el primer centenario.

      La técnica industrial aplicada a la guerra por primera vez, es el factor más determinante de este conflicto. Las potencias europeas que dominaban el mundo con sus políticas imperialistas se lanzaron a una competición por el poder absoluto, a una guerra con tácticas antiguas pero con armas novedosas. Las consecuencias las pagaron los millones de soldados muertos con familias y países destrozados. El mundo y su mentalidad tal y como lo conocíamos, desapareció. La guerra dejaba de ser un juego al que jugaban los generales en campos de batalla para llegar a todos los rincones y afectar a toda la nación para satisfacer los intereses de unos pocos industriales que se beneficiaban de la guerra y que pretendían alargarla hasta el máximo. Pero el trauma para el europeo del siglo XX que creía ser el dueño del mundo fue mayúsculo. El ser humano se dio cuenta de que está capacitado para entrar en una espiral violenta que destruyó las propias comodidades y avances técnicos que con tanto esfuerzo se habían logrado. Las ciencia sirve para el avance y el progreso, pero también para crear de forma masiva, herramientas para autodestruirnos.

      Las programaciones didácticas y los libros de texto le dedican especial atención, pero con este proyecto, queremos ir un poco más allá y profundizar en causas, consecuencias, hechos y derivaciones de todo tipo, analizando los hechos y las mentalidades  de las personas que lo protagonizaron y lo padecieron. Estamos convencidos que con este proyecto enseñaremos y sensibilizaremos adecuadamente a los alumnos que, a fin de cuentas, es el objetivo final de nuestra labor docente.