lunes, 13 de enero de 2025

Tarea 2 Paz... ¿Armada?

Foto: Foto: Arron Hoare/ Prime Minister’s Office
Estatua de Gandhi en Londres
"Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego"



Pregunta-guía:
¿Cómo pudimos no pensar en lo que iba a pasar?

Objetivo: Conocer las causas del conflicto y los conceptos clave necesarios para su comprensión.

Temporalización: Tres sesiones de 55 minutos.

Material necesario: Cartulina blanca tamaño A3, material escolar básico de escritura, pegamento y regla, teléfono móvil y/o grabadora de audio en formato mp3, pizarra digital o proyector,



CONCEPTOS BÁSICOS

    Aquí debajo, siguiendo el modelo de la clase invertida, el vídeo explicativo que he grabado para ver en casa, con las CAUSAS de la 1ª GUERRA MUNDIAL. Dura menos de 10 minutos y es necesario/obligatorio su visionado para que podáis trabajar.



      Y por si no os aclaráis con mi vídeo y mis explicaciones, os dejo otro estilo que ya conocéis bien, por si os es de utilidad.



      TRABAJO INDIVIDUAL
       

      Los alumnos consultarán el vídeo que hay insertado EN ÉSTA Y EN LAS SIGUIENTES TAREAS (la 2, 3 y 6) y deberán elaborar A MANO un mapa mental sobre...

      LA GRAN GUERRA (1914-1918).

      Éste será el título que se refleje conveniente y atractivamente rotulado en la parte central en un folio preferentemente tamaño A3/A2 o cartulina de dicho tamaño, con una letra clara y adecuada, una estética atractiva y alguna que otra fotografía de lugares, dibujos o imágenes de personajes de la época. En este enlace a la web Clases de Historia, tenéis explicadas las pautas aconsejables para realizar un buen mapa conceptual/mental.

      El mapa mental deberá tener obligatoriamente y distribuidos en el sentido de las agujas del reloj los siguiente cuatro apartados:
      1. Paíse beligerantes/bandos enfrentados (qué países forman cada uno de los bandos y sus alianzas).
      2. Causas del conflicto.
      3. Fases del conflicto brevemente explicadas y temporalizadas.
      4. Tratados de paz y consecuencias del conflicto.
      El mapa se enttregará al profesor para su evaluación al finalizar la tarea 6. 


      BUSCANDO LA EXCELENCIA

      Como trabajo voluntario podéis realizar un eje cronológico similar a éste con los principales hechos, fases y momentos clave de la 1ª Guerra Mundial.

      Un ejemplo del trabajo voluntario

      OPCIÓN A: Podéis hacerlo manualmente en una cartulina al estilo tradicional, procurando diferenciar con los colores que utilicéis el antes (causas), el durante (fases) y el después (consecuencias) del conflicto.

      OPCIÓN B: Si lo vuestro es la informática o queréis aprender de ella, os recomiendo la elaboración de un eje cronológico con la plataforma web gratuita TIKI-TOKI. En esta página web puedes realizar cada una de las entradas de la línea del tiempo (incluso hay una posibilidad en 3D que es muy interesante) mucho más completas añadiendo imágenes, enlaces, información adicional escrita e incluso vídeos.



      RÚBRICA DE EVALUACIÓN.



      miércoles, 8 de enero de 2025

      Tarea 1 Reyes del Mundo



      "¡Soy el rey del mundo!"
      Leonardo di Caprio en Titanic, de James Cameron (1997)

      Pregunta-guía:

      ¿Nos creíamos los reyes del mundo?

      Objetivo: Reflexionar sobre los antecedentes del conflicto centrándonos en los avances técnicos de la época como punto de partida.

      RMS Titanic: el mayor avance técnico naval
      hasta el momento en el que nos encontramos.


      Temporalización: disponemos de una sesión de clase para realizar la siguiente tarea.

      El material necesario es el portfolio, el teléfono móvil para buscar información o ver los vídeos recomendados y el material escolar habitual.

      CONCEPTOS BÁSICOS

      Antecedentes
      del conflicto explicados por el profesor mediante un vídeo (debajo de este párrafo) que verán en sus casas (metodología flipped classroom). En él, analizaremos el contexto histórico y cultural de los inicios del siglo XX: las consecuencias de la segunda y la tercera revolución industrial, los efectos del Imperialismo para las potencias hegemónicas europeas, los nuevos descubrimientos y retos geográficos (llegar al polo norte/sur, adentrarse en selvas, remontar los grandes ríos, escalar grandes montañas, etc.) los avances técnicos (cine, telégrafo, fotografía, etc.) y en los medios de transporte (aviación, barcos, automóvil…) Desafiamos los límites de nuestra naturaleza.

        

      HACIENDO CLICK AQUÍ os dejo el Power Point sobre el que está montado el vídeo, por si os es de utilidad.
      Y AHORA A TRABAJAR...

      TAREA INDIVIDUAL

      Material de apoyo necesario para conocer en parte la tragedia del Insumergible será:
      Los alumnos harán esta tarea de visionado e investigación en clase y
      una pequeña reflexión escrita respondiendo en su diario de reflexión a las preguntas clave:

      1. Resume en cinco o diez líneas el relato y las circunstancias del hundimiento del Titanic.
      2. ¿Fue demasiado pretencioso llamarle el insumergible?
      3. ¿Nos creíamos los hombres capaces de superar cualquier obstáculo natural?
      4. ¿Fue la revolución industrial la que hizo creer al hombre que era capaz de dominar cualquier cosas y no se dio cuenta de su vulnerabilidad?
      5. ¿Qué impacto tuvo en la sociedad de la época ese estrepitoso fracaso de la técnica y la soberbia del hombre?
      6. Opinión personal sobre la actividad, qué habéis aprendido y que opinión os merece el desafío del ser humano a la inmensidad del mar.

        BUSCANDO LA EXCELENCIA


        MATERIAL Y TRABAJO COMPLEMENTARIO

        También se puede consultar una estupenda webquest  sobre el Titanic muy chula disponible en esta página web.

        Otro material aconsejable para realizar el trabajo y conocer en profundidad este tema es la web del museo Titanic en Belfast.


        Y aquí os dejo la canción original de la película de James Cameron, ganadora de un Óscar a la mejor canción. El vídeo clip combina imágenes de la película que si no habéis visto, ya estáis tardando.



        miércoles, 18 de diciembre de 2024

        Desde La Trinchera... ¡Feliz Navidad!

        Sucedió el 24 de diciembre de 1914 en el frente de Ypres (Bélgica), en la zona más dura de las trincheras que separaban las tropas del Imperio Alemán de las tropas británicas, durante el invierno de la Primera Guerra Mundial. Se decretó una tregua para esa noche que implicaba permanecer en los puestos sin disparo alguno, pero -al empezar la cena de Navidad- las tropas alemanas se animaron a decorar sus trincheras, y luego continuaron su celebración cantando villancicos, especialmente "Stille Nacht" (Noche de paz)

        Las tropas británicas respondieron entonces con Adeste fideles y algunos villancicos en inglés.


        A continuación, ambos ejércitos intercambiaron gritos de alegría, muestras de amistad y deseos de una feliz Navidad para todos. Al poco, hubo encuentros de unos y otros en la tierra de nadie, y allí se intercambiaron pequeños regalos: whisky, cigarrillos, etc.

        La tregua también permitió que los caídos fueran recuperados desde detrás de las líneas y enterrados cristianamente. Se celebraron ceremonias fúnebres con soldados de ambos bandos, llorando las pérdidas de uno y otro lado, y ofreciéndose mutuamente el pésame. En uno de esos entierros en zona de nadie, soldados británicos y alemanes leyeron juntos un fragmento del Salmo 23:

        El Señor es mi pastor, nada me falta.
        Sobre pastos verdes me hace reposar,
        Aunque camine por un valle oscuro
        no temeré mal alguno porque Él está conmigo.



        La tregua se propagó hacia otra áreas. En algunos puntos duró hasta el año nuevo, e incluso hasta el mes de febrero. Los comandantes británicos John French y Sir Horace Smith-Dorrien juraron que una tregua así nunca volvería a permitirse; paradójicamente, ambos habían dejado el mando antes de la Navidad de 1915.

        En 2005, Christian Carion llevó a la pantalla esa tregua de Navidad, basándose en el relato de unos de los testigos: "La increíble Navidad de 1914". He aquí el tráiler de este fantástico filme, titulado "Feliz Navidad". En élla, se analiza la vida en las trincheras, los sentimientos, los miedos, los pensamientos, la crudeza de la guerra mezclada con la magia de la Navidad. Cosas que hacen que aún se pueda creer en que el ser humano, es aún un ser con corazón, y que la esperanza es uno de sus patrimonios, que jamás se debe perder. Y todo ello gracias al nacimiento de un niño en Belén, mil novecientos años antes. Jesús aún hace milagros.
        Os dejo una versión de Paul MaCarthney de la tregua de Navidad, un mensaje de paz y esperanza. Valga como particular felicitación en estas fiestas que vamos a pasar "en plena" 1ª Guerra Mundial, estudiándola y reflexionando sobre élla. A ver si aprendemos a no cometer en el futuro las mismas equivocaciones.




        BON NADAL I FELIÇ 2025



        lunes, 9 de diciembre de 2024

        Tarea introductoria -empieza el proyecto The Trench-

        «[La I Guerra Mundial fue] una guerra que nadie quería y una catástrofe que nadie pudo haberse imaginado».
        Henry Kissinger


        Presentación del proyecto y de la pregunta clave:

        ¿Por qué la locura de la guerra total 
        poseyó a Europa?

           

          PRIMER PASO

          Creación de grupos de tres alumnos por designación del profesor y asignación de un nombre -de países relacionados con el conflicto-

          Los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato de HMC quedan distribuidos para el trabajo cooperativo y colaborativo de la siguiente forma para el presente curso:
          • AlemaniaPJO: Noelia, Elena, Marc y Zoe
            Resultado de imagen de grupos de trabajo
          • AustriaPJO: Marta, María O., Hugo y Aitana
          • TurquíaPJO: Claudia, Enma y Fran.
            • FranciaPJO: Gal.la, Víctor y Laura
            • ItaliaPJO:  Sofía, Paola y Natalia
            • InglaterraPJO: Maria A, Sandra e Iván G.
            • RusiaPJO: Andrea L, Javi, Carla e Irene.
            • EstadosUnidosPJO: Andrea S, Iván S y Carme
            • BélgicaPJO: Alexandra, Lucía y Diego.

            SEGUNDO PASO

            Creación del cuaderno portfolio y/o diario de reflexión tras la entrega por parte del profesor de 10 folios doblados por la mitad. El diario de reflexión constará de los siguientes elementos:

            • Portada: con los datos personales del alumno/a, el nombre de proyecto y un dibujo alegórico o representativo de la Primera Guerra Mundial. Habrá un concurso final para ver cuál es la mejor portada y habrá premio para el vencedor.
            • Índice en el que poco a poco iremos reflejando las tareas que se vayan incorporando al diario.
            • Acta de constitución del grupo en la que se reflejará:
              • La fecha de constitución del grupo
              • El nombre del grupo.
              • Los componentes del grupo y sus firmas.
              • Los roles que se asignan a cada uno de los componentes (aunque todos sois un equipo y debéis colaborar):
                • Portavoz/coordinador (contacto con el profe y liderazgo)
                • Secretario/a (archivo de trabajos grupales y control y recordatorio de fechas de entrega)
                • Informático/a (responsable del montaje, acabado y entrega en tiempo y forma de los trabajos online)

            Este proyecto está avalado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación Profesional (INTEF) del Ministerio de Educación que lo consideró una Experiencia Educativa Inspiradora en el año 2019.



            RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

            RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN
            REFLEXIÓN Y TRABAJO INDEPENDIENTE. TRABAJO COLABORATIVO (Portfolio)
            1ª GM “Proyecto The Trench”  HMC 1º BACHILLERATO

            0 ptos.
            2,5 ptos.
            5 ptos.

            (Ejecución) Tratamiento de los materiales
            No se entrega el portfolio. le faltan más de la mitad de los trabajos que la componen. No se han seguido los criterios formales de entrega (puntualidad, organización, portada, título, fundas de plástico, libro de actas, etc.) Tiene muchas faltas de ortografía, la letra es mala y la presentación deficiente.

            Se entrega el portfolio. pero le faltan algunos de los trabajos que la componen. Se siguen parcialmente los criterios formales de entrega (puntualidad, organización, portada, título, fundas de plástico, libro de actas, etc.) Tiene algunas faltas de ortografía, la letra es regular y la presentación es correcta pero tiene alguna laguna.
            Se entrega el portfolio completo con todos los trabajos que la componen. Se siguen los criterios formales de entrega (puntualidad, organización, portada, título, fundas de plástico, libro de actas, etc.) No tiene faltas de ortografía, la letra es buena y la presentación está cuidada y bien organizada.




            TOTAL
            La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60%

            viernes, 22 de noviembre de 2024

            INTRODUCCIÓN proyecto The Trench PJO

             PRESENTACIÓN-INTRODUCCIÓN

            El eje temático e hilo conductor de nuestro proyecto es la Gran Guerra, es decir la Primera Guerra Mundial, hechos y acontecimientos que sucedieron en Europa y en el Mundo entre 1914 y 1918, aunque nos remontaremos a principio del siglo XX y abordaremos un poco más allá de 1920 para poder entender el antes y el después de dicho conflicto.

            He escogido el nombre de “The Trench” porque la trinchera fue el lugar de lucha de esta guerra, el infierno al que se enfrentaron millones de soldados, el lugar donde vivir o morir era lo más importante, en unas condiciones miserables, donde las personas dejaban de ser humanos y pasaban a ser meros instrumentos en manos de mandos militares ineptos que los usaban como piezas de un ajedrez mortal para las piezas que jugaban dicha partida.

            A nivel histórico este hecho de la Historia de la Humanidad es fundamental para la educación de nuestros alumnos y queremos dedicarle especial atención, y más coincidiendo que en estos años estamos conmemorando, que no celebrando, el primer centenario.

            La técnica industrial aplicada a la guerra por primera vez, es el factor más determinante de este conflicto. Las potencias europeas que dominaban el mundo con sus políticas imperialistas se lanzaron a una competición por el poder absoluto, a una guerra con tácticas antiguas pero con armas novedosas. Las consecuencias las pagaron los millones de soldados muertos con familias y países destrozados. El mundo y su mentalidad tal y como lo conocíamos, desapareció. La guerra dejaba de ser un juego al que jugaban los generales en campos de batalla para llegar a todos los rincones y afectar a toda la nación para satisfacer los intereses de unos pocos industriales que se beneficiaban de la guerra y que pretendían alargarla hasta el máximo. Pero el trauma para el europeo del siglo XX que creía ser el dueño del mundo fue mayúsculo. El ser humano se dio cuenta de que está capacitado para entrar en una espiral violenta que destruyó las propias comodidades y avances técnicos que con tanto esfuerzo se habían logrado. Las ciencia sirve para el avance y el progreso, pero también para crear de forma masiva, herramientas para autodestruirnos.

            Las programaciones didácticas y los libros de texto le dedican especial atención, pero con este proyecto, queremos ir un poco más allá y profundizar en causas, consecuencias, hechos y derivaciones de todo tipo, analizando los hechos y las mentalidades  de las personas que lo protagonizaron y lo padecieron. Estamos convencidos que con este proyecto enseñaremos y sensibilizaremos adecuadamente a los alumnos que, a fin de cuentas, es el objetivo final de nuestra labor docente.

            miércoles, 2 de febrero de 2022

            Somos #REAdictos a la Historia -el distintivo EDIA-

             


            Desde 2017 en las asignaturas de #HistoriaPJO hemos aplicado al aula los novedosos materiales del @proyectoEDIA que pone a nuestra disposición @CeDeC_intef. Son recursos educativos abiertos (REA) y gratuitos, de calidad contrastada y avalada por el Ministerio de Educación. 


            Los REA son contenidos de uso educativo que han sido publicados con licencia libre lo cual permite su reutilización, adaptación al aula, modificación y difusión gratis en la comunidad educativa. En definitiva los REA implican material para difundir, motivar y generar una nueva cultura educativa basada en nuevos contenidos educativos. Son recursos que se ofrecen a docentes, padres, alumnos y cualquier persona interesada en la educación ya que mediante su uso, modificación, difusión y mejora podemos adaptar el contenido de nuestra materia a nuestro alumnado, de manera completamente competencial y mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.



            El departamento de Humanidades del Colegio Sagrada Familia PJO, de la mano del profesor Txema Gil y con la ayuda puntual del profesor Mario F. Julián, hemos aplicado y adaptado varios de estos REA’s. Los resultados obtenidos por el alumnado, como se puede ver en las fotografías adjuntas,. son muy positivos. Han trabajado cooperativamente, se han motivado, han aumentado sus competencias en el uso de las TIC, han aprendido a investigar, han reflexionado sobre aspectos generales y sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, han mejorado sus resultados académicos ostensiblemente, han interactuado con alumnos de otros centros de toda España en diferentes actividades, han aprendido a aprender, han practicado todas y cada una de las inteligencias múltiples… Es una larga lista de innovaciones y mejoras de las que estamos muy contentos.




            Y además, en base a nuestra trayectoria en la aplicación de los REA y la evidente mejora de la calidad de la enseñanza de nuestras asignaturas, el Ministerio de Educación de España nos ha reconocido haciéndonos entrega del DISTINTIVO EDIA, un sello de calidad que de ahora en adelante podremos lucir con orgullo. 


            Somos uno de los siete únicos centros de toda España galardonados. De este modo, nos reafirmamos en nuestra voluntad de estar siempre a la vanguardia de la educación con nuestra implicación, esfuerzo y dedicación, siempre pensando en la mejora de la calidad que ofrecemos a nuestros estudiantes, el objetivo primordial de nuestra labor docente.




            Podemos leer los artículos publicados en la web del Ministerio, consultar el material que hemos utilizado y observar parte de los resultados obtenidos en algunos de los siguientes enlaces:









            jueves, 21 de enero de 2021

            Tarea 7 -Autoevaluación-

             

            “Lo más difícil para nosotros, no es conocernos, sino corregirnos.” 



            Pregunta guía:

            ¿Cómo has trabajado y qué has aprendido?

            Objetivo: Autoevaluar el trabajo realizado y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

            Temporalización: Una sesión de 55 minutos.

            Material necesario: Material escolar habitual y diario de reflexión. Dispositivo móvil con conexión a Internet para poder ver las preguntas. 

            INTRODUCCIÓN 

            Cumplimentación por escrito de un cuestionario en el que el alumnado valorará los conocimientos adquiridos y el proceso de aprendizaje, valorará su trabajo, el de sus compañeros, el del profesor y el del proyecto. Expresará su opinión personal sobre el tema y sobre la metodología utilizada.

            TAREA INDIVIDUAL

            Cumplimentad en vuestro diario de reflexión (acordaos del título y añadidlo al índice) como tarea final las siguientes preguntas:
            • ¿Qué conclusión sacas en referencia la Primera Guerra Mundial?¿Qué opinión general tienes sobre este hecho histórico?
            • ¿Qué destacarías de todo lo que has aprendido?
            • En una frase, expresa tus sentimientos al ver, leer o escuchar a uno de los protagonistas de la guerra.
            • ¿Qué tareas te han parecido más interesantes? ¿Por qué?
            • ¿Qué tareas te han parecido menos interesantes? ¿Por qué?
            • ¿Qué me parece en lineas generales este proyecto? Opinión final. ¿Te ha gustado? Sí, no y por qué.
            • ¿Qué nota le pondrías al grupo y por qué?
            • Nombra a todos los componentes de tu grupo y califícalos con una nota numérica justificando con argumentos el motivo de dicha nota.
            • ¿Qué nota crees que te mereces? ¿Por qué?
            • ¿Qué nota le pondrías al profesor sobre su trabajo en este proyecto? ¿Por qué?